![]() |
Imagen original aquí |
La unión nace en 1922 y la capital sería Moscú. Estos países serían gobernados por el Partido Comunista, que era el único existente.
A partir de 1985, coincidiendo con el gobierno de Gorbachev, es cuando comienzan los problemas en cuanto al nacionalismo de los estados participantes en la URSS, el gobierno de este se enfrenta a los que desean y reivindican la independencia, Lituania llega incluso a declarar su independencia del Partido Comunista soviético en 1989. En este mismo año, el Soviet Supremo (órgano legislativo) aprueba la fundación del congreso de los diputados y es Gorbachev elegido como único presidente de la URSS. El presidente intenta controlar la situación firmando un nuevo acuerdo de unión, pero aun así países como Armenia siguen pidiendo su independencia.
En 1990 Boris Yeltsin es elegido presidente y este reconoce la independencia de los estados que conforman la Unión Soviética en 1991, comenzando por los países bálticos, disolviéndose así la URSS tras una votación en el congreso de los diputados. Se firma un acuerdo que crea una comunidad de Estados independientes, quedando prohibida la aplicación de normas y la actividad de los órganos de la antigua organización en los estados ahora independientes. Además ninguno de los países podrá entrometerse en los asuntos internos de los demás, lo único que deciden seguir manteniendo en común es el espacio militar, es decir, operarán juntos. Otras actividades que realizaran en conjunto son el comercio exterior, el desarrollo de un espacio económico común, el control migratorio, etc.
Tras la disolución de la URSS y la rotura de los lazos económicos los países experimentaron una fuerte crisis económica y una caída en su nivel de vida. Llegando el PIB de Rusia a ser la mitad que en 1990.
En 1992 los 15 países se unieron a la ONU (Organización de naciones unidas), y hoy en día países como Estonia, Letonia y Lituania forman parte de la Unión Europea desde 2004. Es más, en el caso de estos países muchos consideran, incluyendo sus gobiernos, que fueron añadidos ilegalmente a la Unión Soviética.
En otros casos como las tres Repúblicas Eslavas (Ucrania, Bielorrusia y Rusia), tenían claro que tras la independencia querían instaurar una democracia, aunque todavía hay algunas que no han conseguido una régimen democrático consolidado.
Comentarios
Publicar un comentario