Ir al contenido principal

La desaparición de la Unión Soviética

Imagen original aquí
La Unión Soviética (en adelante URSS) estaba conformada por distintos estados, en concreto 15, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. 
 La unión nace en 1922 y la capital sería Moscú. Estos países serían gobernados por el Partido Comunista, que era el único existente.
A partir de 1985, coincidiendo con el gobierno de Gorbachev, es cuando comienzan los problemas en cuanto al nacionalismo de los estados participantes en la URSS, el gobierno de este se enfrenta a los que desean y reivindican la independencia, Lituania llega incluso a declarar su independencia del Partido Comunista soviético en 1989. En este mismo año, el Soviet Supremo (órgano legislativo) aprueba la fundación del congreso de los diputados y es Gorbachev elegido como único presidente de la URSS. El presidente intenta controlar la situación firmando un nuevo acuerdo de unión, pero aun así países como Armenia siguen pidiendo su independencia. 
 En 1990 Boris Yeltsin es elegido presidente y este reconoce la independencia de los estados que conforman la Unión Soviética en 1991, comenzando por los países bálticos, disolviéndose así la URSS tras una votación en el congreso de los diputados. Se firma un acuerdo que crea una comunidad de Estados independientes, quedando prohibida la aplicación de normas y la actividad de los órganos de la antigua organización en los estados ahora independientes. Además ninguno de los países podrá entrometerse en los asuntos internos de los demás, lo único que deciden seguir manteniendo en común es el espacio militar, es decir, operarán juntos. Otras actividades que realizaran en conjunto son el comercio exterior, el desarrollo de un espacio económico común, el control migratorio, etc.
 Tras la disolución de la URSS y la rotura de los lazos económicos los países experimentaron una fuerte crisis económica y una caída en su nivel de vida. Llegando el PIB de Rusia a ser la mitad que en 1990.
En 1992 los 15 países se unieron a la ONU (Organización de naciones unidas), y hoy en día países como Estonia, Letonia y Lituania forman parte de la Unión Europea desde 2004. Es más, en el caso de estos países muchos consideran, incluyendo sus gobiernos, que fueron añadidos ilegalmente a la Unión Soviética.
 En otros casos como las tres Repúblicas Eslavas (Ucrania, Bielorrusia y Rusia), tenían claro que tras la independencia querían instaurar una democracia, aunque todavía hay algunas que no han conseguido una régimen democrático consolidado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

República Democrática del Congo

Imagen original aquí La República Democrática del Congo (llamado Zaire desde 1971 hasta 1997), es el tercer país más grande de África, y consigue la independencia de Bélgica en 1960, tras un control absoluto del país y una explotación de los nativos congoleños. A Bélgica solo le interesaban los recursos que poseía (y que aún posee) el Congo.  Tras conseguir la independencia se celebran elecciones que son ganadas por Lumumba del Movimiento Nacional Congoleño, que es designado primer ministro, y Kasabuvu es elegido por el parlamento como presidente. Entre ambos hubo una crisis que llevo a Kasabuvu a ocupar el lugar de Lumumba. Tras la muerte de Lumumba en 1961 (fusilado por los rebeldes) se llevaron a cabo  numerosas protestas contra el gobierno. La inestabilidad que atravesaba el país dio lugar al golpe de estado de Mobutu en 1965, el cuál comenzó, en 1966, a renombrar todas las ciudades del país y posteriormente el mismo, denominándolo Zaire.  Tras la caída ...

Cómo influiría la independencia catalana al sistema español

 Las primeras emancipaciones proclamando la independencia de Cataluña se dan en Cuba en el siglo XIX, un catalán residente en el país ondea por primera vez la estelada pidiendo la independencia, en 1918 surgen en Cataluña las primeras organizaciones independentistas y en 1922 surgen dos partidos nacionalistas, pero con el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera éstos quedan oprimidos. En la II república se calman los ánimos separatistas tras concederles una autonomía, sin embargo, tras la victoria de Franco en la guerra civil española se vuelve al estado de opresión hacia el pueblo catalán y se anula su autonomía.  Al terminar la dictadura y hasta hoy en día el numero de independentistas y de protestas pidiendo la separación de Cataluña de España ha aumentado considerablemente.  ¿Qué pasaría si se le concediese la independencia a Cataluña? Imagen original aquí Las primeras consecuencias para España si se produce este hecho es que perdería un 6,3% de su terri...

El impacto del brexit en España

Imagen original aquí  Durante estos últimos años se han vivido diferentes situaciones debidas al Brexit. El Brexit es la salida de Reino Unido de la Unión Europea (en adelante UE). Para eso se realizó un referéndum que tenía como finalidad realizar la salida del país si había una mayoría simple. David Cameron prometió realizar esta consulta si ganaba las elecciones de 2015, lo hizo por las presiones recibidas por el Partido de la Independencia del Reino Unido.  A día de hoy y como consecuencia de las elecciones, que mostraron mayoría a favor de la independencia respecto a la UE, hemos comprobado que determinados sectores se encuentran afectados por esto. Nos vamos a centrar en dos aspectos:  El primero de ellos trata de cómo afectaría al PIB de España el Brexit, a esto respondemos dependiendo de dos supuestos, por un lado si hay un acuerdo comercial entre Reino Unido y España (también se extiende al resto de la UE), se reduciría el PIB español tan solo en 0,02 punto...